Tu celular te avisará, tu radio te guiará (la nueva era de las emergencias y la gestión de crisis)
La semana pasada la expresión “Cell Broadcast” comenzó a sonar cuando el gobierno realizó las primeras emisiones de alerta de prueba. Se trata de un sistema de transmisión de mensajes de alerta directa a los teléfonos móviles para la gestión de crisis y emergencias.
El sistema Cell Broadcast representa un salto cualitativo fundamental para la seguridad de la población, al garantizar que una alerta crítica llegue de manera directa y masiva a un móvil al margen de la saturación de las redes de datos. Sin embargo, no reemplaza ni anula el rol vital de la radiodifusión en la gestión de la crisis. Cuando una crisis aparece, automáticamente los niveles de escucha de radio crecen.
l Gobierno ha oficializado la implementación del sistema de alertas masivas Cell Broadcast, una tecnología que permite enviar notificaciones de emergencia a todos los teléfonos celulares que se encuentren en un área geográfica determinada.
Esta medida, alineada con estándares internacionales, busca modernizar y hacer más eficiente la comunicación de riesgos a la población ante desastres naturales, emergencias de seguridad u otras amenazas.
La llegada de este sistema plantea un nuevo paradigma para los programas de avisos y alertas que tradicionalmente han estado a cargo de las cadenas de radio FM y otros broadcasters, generando un escenario de desafíos y, sobre todo, de nuevas oportunidades.
Cómo funciona el sistema de alertas Cell Broadcast
A nivel mundial, el sistema Cell Broadcast (o Difusión Celular) opera de manera similar a una transmisión de radio, pero utilizando la infraestructura de las redes de telefonía móvil. A diferencia de los mensajes de texto (SMS), que son una comunicación de punto a punto (de un emisor a un receptor específico), Cell Broadcast es un servicio de punto a multipunto.
Funcionamiento general: Una entidad autorizada (como Protección Civil o el SINAGIR en Argentina) emite una alerta geolocalizada. Las antenas de telefonía móvil (o radiobases) de la zona afectada transmiten el mensaje en un canal de señalización dedicado. Todos los teléfonos móviles compatibles dentro del área de cobertura de esas antenas reciben la alerta de forma instantánea y simultánea.
Características principales:
- Independencia de la red de datos: No requiere conexión a internet (Wi-Fi o datos móviles) ni depende de la congestión de las redes de voz o SMS, que suelen colapsar en situaciones de emergencia.
- Inmediatez y masividad: Llega a miles o millones de dispositivos en segundos.
- Geolocalización precisa: Permite enviar alertas a zonas geográficas específicas, desde un barrio hasta una provincia entera.
- Alta prioridad: Las alertas aparecen en la pantalla del teléfono de forma intrusiva, con un sonido y vibración distintivos, prevaleciendo sobre cualquier otra aplicación en uso.
- Anonimato: No se necesita una base de datos de números de teléfono, resguardando la privacidad de los ciudadanos.
Su implementación
El Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) ha establecido el marco para que los operadores de telefonía móvil implementen el sistema. Estará coordinado por el Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR), que centralizará la emisión de las alertas oficiales a nivel nacional, provincial y municipal. Se espera que el sistema esté operativo en todo el territorio nacional, brindando una herramienta crucial para la prevención y mitigación de desastres.
Los programas de avisos y alertas en la radiodifusión tradicional
Históricamente, la radio ha sido el medio por excelencia para la difusión de alertas y la comunicación en emergencias. Su alcance masivo, gratuidad y la resiliencia de su señal la convirtieron en un pilar de la protección civil. Según su Funcionamiento tradicional, las radios FM y AM en Argentina, especialmente las de mayor cobertura y las radios públicas, han mantenido protocolos (a menudo no estandarizados) para la difusión de información de emergencia.
- Recepción de la información: A través de comunicados de organismos oficiales como el Servicio Meteorológico Nacional, Defensa Civil, o autoridades gubernamentales.
- Interrupción de la programación: Un locutor interrumpe la transmisión habitual para leer el comunicado o la alerta.
- Seguimiento y actualización: Las radios proveen contexto, información adicional, recomendaciones y actualizaciones constantes sobre la emergencia en curso.
IMPORTANTE: El Sistema de Alerta Temprana y Emergencias (SATE) y el SINAGIR en Argentina ya colaboran con los medios de comunicación para la difusión de alertas, pero esta difusión depende de la intermediación activa de cada emisora.