La pobreza cayó 21 puntos y la indigencia 11 puntos en un año

Así lo indica un informe del Ministerio de Capital humano difundido hoy. En el primer semestre de 2025 las incidencias de pobreza e indigencia mejoran significativamente en comparación al mismo período del año anterior. El porcentaje de personas en situación de pobreza disminuye 21,3pp. El porcentaje de personas en situación de indigencia disminuye 11,2pp.

Los niveles de pobreza e indigencia resultan estadísticamente similares a los del segundo semestre de 2018.

Se observan reducciones en la incidencia de la indigencia de todos los grupos poblacionales, y la disminución fue más intensa entre los niños de 0 a 4 años (-17pp respecto al primer semestre del año anterior).

Todos los grupos etarios experimentaron también disminuciones en la tasa de pobreza. El grupo poblacional con la mayor disminución interanual en la incidencia fueron los adolescentes y jóvenes de entre 15 y 29 años (-23,7pp).

En la evolución anual la región más favorecida en términos relativos es el NOA, que dejó de presentar incidencias superiores a las del total urbano, para situarse en valores similares en el caso de la pobreza e inferiores en el caso de la indigencia.

Evolución interanual de la pobreza y la indigencia en el total urbano
Evolución reciente (S1 2024 – S1 2025)

En comparación con la primera medición de 2024, en el primer semestre de 2025 se registraron fuertes disminuciones de las tasas de pobreza e indigencia. El porcentaje de hogares pobres experimentó una reducción interanual de 18,4pp y la proporción de hogares indigentes se retrajo 8,0pp. El porcentaje de población en situación de pobreza disminuyó 21,3pp y la proporción de indigentes retrocedió 11,2pp. Todos estos los cambios resultaron estadísticamente relevantes, quedando por fuera de los límites que corresponden a la variabilidad muestral. Como resultado, la pobreza afectaba en la primera mitad de 2025 al 24,1% de los hogares y al 31,6% de la población. La indigencia, por su parte, pesaba sobre el 5,6%
de los hogares y el 6,9% de la población.

Comparación de largo plazo (S2 2016 – S1 2025)
En una comparación de largo plazo, las incidencias de indigencia y pobreza en población correspondientes al primer semestre de 2025 resultan estadísticamente similares a los niveles estimados por INDEC para el segundo semestre de 2018.

Distribución de la población pobre e indigente
La población en situación de pobreza e indigencia se encuentra concentrada en las regiones de GBA y Pampeana, que son las de mayor tamaño demográfico. En la primera de ellas reside el 61,4% de la población indigente y el 53,7% de los pobres. La región Pampeana concentra el 20,1% del total de indigentes y 20,7% de los pobres.

En los aglomerados de mayor tamaño poblacional se concentra la mayor proporción de personas en situación de privación. En los partidos del GBA, por ejemplo, reside el 49,0% de la población en situación de pobreza y el 56,3% de los indigentes. Los aglomerados de Gran Córdoba, CABA, Gran Rosario, Gran Mendoza, Gran La Plata y Gran Tucumán, por su parte, concentran el 24,1% de los pobres; en CABA, Gran Rosario, Gran La Plata, Gran Córdoba, Gran Resistencia y Gran Mendoza residen el 22,2% de los indigentes.

Indigencia en población
Todos los dominios geográficos registraron disminuciones interanuales del indicador. Entre las regiones, las mayores retracciones (de entre 14,7pp y 12pp) se observan en NOA, NEA y GBA. Entre los aglomerados, las mejoras más pronunciadas se verificaron en Gran Resistencia (-15,5pp) y Concordia (-12,3pp), seguidos por Santa Rosa-Toay, Partidos del GBA, San Nicolás-Villa Constitución y Gran La Plata (con disminuciones de 8pp y más). Se observan reducciones en la incidencia de la indigencia de todos los grupos poblacionales: entre los niños de hasta 14 años, que sigue siendo el grupo poblacional más afectado por la pobreza extrema (10,0% de este grupo son indigentes), la disminución fue más intensa (-17,0pp); entre los adolescentes y jóvenes (15 a 29 años) la tasa de indigencia (8,1%) retrocedió 13,1pp, y entre los adultos (30 a 64 años) la disminución fue también de 9,8pp. La indigencia entre los adultos mayores también se retrajo (-2,4pp), situándose por debajo del 2%. La región con mayor tasa de indigencia en población en el primer semestre de 2025 fue NEA (8,5%), seguida del GBA (7,8%). Las restantes regiones estadísticas presentaron incidencias por debajo de la del total urbano (6,9%), destacándose Patagónica (3,8%) por evidenciar la más moderada de ellas. Gran Resistencia sigue siendo el aglomerado con mayor tasa indigencia en población (15,5%), seguido por Concordia (12,3%). Santa Rosa-Toay, Partidos del GBA, San Nicolás-Villa Constitución y Gran La Plata presentaron también incidencias mayores o iguales al 8%. Los aglomerados con menor proporción de población indigente fueron San Luis-El Chorrillo, Formosa y La Rioja, con menos del 3% de población indigente.

Pobreza en población
En todos los dominios geográficos se observan mejoras interanuales de la incidencia de pobreza en la población. Entre las regiones, la disminución más intensa en la incidencia se observa en el NOA (-25,8pp), seguido por el NEA (-23,9pp) y Patagónica (-22,7pp). Cuyo fue la región que presentó la disminución más moderada (-18,5pp). En el primer semestre de 2025 las incidencias sólo resultaron más elevadas que la del total urbano (31,6%) en dos regiones: NEA (39,0%) y Cuyo (33,8%). La región Patagónica y la Pampeana son las que registraron las incidencias más bajas (27,0% y
30,5%, en cada caso). En Concordia y Gran Resistencia la pobreza sigue afectando a casi la mitad de la población (49,2% y 48,1%, espectivamente), y en otros 6 aglomerados (Posadas, Corrientes, Gran San Juan, Gran Santa Fe, Partidos del GBA y Gran La Plata) a más del
35% de los residentes. El dominio desagregado con menor incidencia sigue siendo CABA, con una tasa de 15,1%, seguido por Ushuaia-Río Grande, Bahía Blanca-Cerri y Río Cuarto, con menos del 25% de la población en esa situación.

Entre los aglomerados se observan las mejoras más intensas en Formosa, La Rioja, Santiago del Estero-La Banda, Viedma-Carmen de Patagones, Río Cuarto, Gran Resistencia, Ushuaia-Río Grande y Rawson-Trelew; en estos aglomerados las incidencias en población retrocedieron más de 25pp.
Todos los grupos etarios experimentaron también disminuciones en la tasa de pobreza. El grupo poblacional más afectado por esta insuficiencia de ingresos sigue siendo el de los niños de hasta 14 años: un 45,4% eran pobres en la primera mitad de 2025, registrándose en este caso una disminución de la incidencia de 20,7pp en comparación con igual semestre de 2024. Los adolescentes y jóvenes también aparecen entre los más afectados por esa situación (37,0% son pobres) y registraron en esta oportunidad la mayor disminución interanual en la incidencia de 23,7pp. Un
27,7% de los adultos de 30 a 64 años son pobres en el primer semestre de 2025, porcentaje 20,9pp más bajo que el de igual período del año anterior. El grupo etario con menor incidencia de pobreza sigue siendo el de los adultos mayores (10,8% de pobres), y en este grupo la disminución interanual de la incidencia fue de 18,9pp.

Indigencia en hogares
La tasa de indigencia en hogares retrocedió en todos los dominios. Entre las regiones, las mayores reducciones se observan en NEA (-10,5pp) y NOA (10,2pp). Entre los aglomerados, las mayores disminuciones se observan en Gran Resistencia (-17,5pp), Formosa (-13,7pp) y Santiago del Estero-La Banda (-13,2pp).

En el primer semestre de 2025 la región con mayor incidencia de la indigencia en hogares fue NEA, con una tasa de 7,2%. Patagónica, NOA y Cuyo mostraron los niveles más bajos del indicador (3,2%, 3,7 y 3,9%, respectivamente). El dominio con mayor proporción de hogares indigentes fue Gran Resistencia (12,6%), seguido por Concordia (9,5%). Los Partidos del GBA, Posadas y Santa Rosa-Toay presentaron también tasas de indigencia en hogares mayores al 6,5%. Los aglomerados con hogares más preservados de la pobreza extrema fueron Viedma-Carmen de Patagones, La Rioja, San Luis-El Chorrillo, Formosa y Ushuaia-Río Grande, con incidencias de hasta el 2,5%. El tamaño promedio de los hogares indigentes disminuyó sensiblemente en el primer semestre de 2025 (un 6,9%), evolución que puede estar vinculada con el fuerte dinamismo que registraron los montos por AUH en el período, que habrían logrado reducir fuertemente la incidencia de esta privación. Los hogares indigentes tienen en promedio de 3,63 miembros y 2,93 unidades consumidoras equivalentes. La brecha absoluta de indigencia, que señala el déficit de ingresos de estos hogares,
alcanzó en promedio los $171.429 en el total urbano, valor que representa el 37,9% de la línea de indigencia media. La brecha absoluta se incrementó un 47,0% entre semestres iguales de años consecutivos y la relativa lo hizo en menor medida (13,5%).

Pobreza en hogares
En el último año todos los dominios registraron reducciones en la incidencia de pobreza en hogares. Las regiones NOA y NEA fueron las que experimentaron las mayores disminuciones del indicador (-23,2pp y -22,0pp en cada caso). Entre los aglomerados las reducciones interanuales más intensas se observan la Rioja y Formosa, con mejoras entre 33,2pp y 33,0pp. Otros cuatro dominios desagregados (Santiago del Estero-La Banda, Gran Resistencia, Río Cuarto y Viedma-Carmen de Patagones) presentaron también reducciones interanuales de más de 25pp.
En el primer semestre de 2025 las regiones con mayor incidencia de pobreza en hogares fueron NEA, Cuyo y GBA con tasas de 30,2%, 25,3% y 24,7%, respectivamente. Las regiones Patagónica y Pampeana son las que cuentan con menor proporción de hogares pobres (20,3% y 22,0% en cada caso).
Los aglomerados con mayor porcentaje de hogares en situación de pobreza fueron Gran Resistencia (39,1%) y Concordia (38,5%). En Posadas, Partidos del GBA, Gran Santa Fe, Gran San Juan y Gran Catamarca la pobreza también alcanzaba a más de la cuarta parte de los hogares. CABA es el dominio con menor tasa de pobreza en hogares (11,3% de incidencia).

El tamaño promedio de los hogares pobres aumentó sensiblemente (un 6,1%) hacia el primer semestre de 2025: estos hogares tienen cerca de 3,85 miembros y 3,11 unidades consumidoras equivalentes. La brecha absoluta de pobreza, que muestra el déficit de ingreso de los hogares pobres, alcanzó los $394.199 en promedio, valor que representa el 37,0% de la Línea de Pobreza de estos hogares. La brecha absoluta aumentó un 30,5% (efecto nominalidad), pero la brecha relativa retrocedió un 13,1% con relación a igual semestre del año 2024. Ello significa que la proporción
de ingreso adicional que estos hogares requieren para emerger de la pobreza ha disminuido.

Deja una respuesta