Argentina, Brasil y Chile lideran la revolución IA en América Latina

Argentina, Brasil y Chile se posicionan como líderes en el desarrollo y aplicación de tecnologías de inteligencia artificial (IA) y robótica en América Latina. Estas tres economías están impulsando una transformación tecnológica que no solo busca mejorar la productividad industrial, sino también ampliar el acceso a servicios públicos y fortalecer su competitividad global. Gobiernos, empresas y universidades están trabajando de manera coordinada para establecer un ecosistema de innovación digital que impulse el crecimiento económico sustentable.

En Argentina, el gobierno nacional ha implementado programas como “Argentina Programa 4.0”, que busca formar a más de 70 mil desarrolladores en tecnologías emergentes. Además, startups locales como Ualá y Satellogic incorporan IA en servicios financieros y tecnología espacial, respectivamente. Universidades como el ITBA y la UBA están ampliando su oferta académica en ciencia de datos e ingeniería en inteligencia artificial, promoviendo la colaboración con el sector privado.

Brasil, por su parte, lidera en inversión en IA dentro de la región, con iniciativas respaldadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. São Paulo se ha convertido en un hub regional, albergando centros de investigación como el AI Center de IBM y startups con soluciones en salud, agricultura y seguridad pública. El país también destaca por su estrategia nacional de inteligencia artificial, que fomenta el desarrollo ético y regulado de esta tecnología.

En Chile, el foco está puesto en el uso de IA para la minería inteligente, la automatización energética y los servicios gubernamentales. El Ministerio de Ciencia y Tecnología promueve asociaciones público-privadas para integrar algoritmos predictivos en la gestión del agua y en la prevención de desastres naturales. Además, la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica lideran investigaciones que combinan robótica y aprendizaje automático para resolver problemas locales.

Un factor común entre los tres países es la creación de centros de innovación y parques tecnológicos, como el Polo Científico Tecnológico en Buenos Aires, el Parque Tecnológico de São José dos Campos en Brasil, y el hub de inteligencia artificial del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) en Chile. Estos espacios concentran inversión, talento y transferencia de conocimiento entre academia, gobierno e industria.

A pesar de estos avances, los desafíos persisten. La región enfrenta brechas en infraestructura digital, acceso desigual a la educación tecnológica y necesidad de marcos regulatorios actualizados. Sin embargo, el creciente interés internacional —incluyendo inversiones de empresas como Microsoft, Google y NVIDIA— sugiere que América Latina puede convertirse en un actor relevante en la cuarta revolución industrial.

En conjunto, Argentina, Brasil y Chile están demostrando que el desarrollo de inteligencia artificial no es exclusivo de los países del norte global. Con políticas públicas activas, talento científico y una visión estratégica, estos países están trazando un camino propio hacia la soberanía tecnológica, con impacto potencial en empleo, educación, salud y sostenibilidad ambiental en toda la región.

Deja una respuesta