La inversión de US$ 160 millones anunciada no sólo será para fortalecer una app de intermediación de movilidad, sino como herramienta de impacto socioeconómico.
La aplicación de transporte china DiDi empezó a operar en Buenos Aires en plena pandemia, 2020, ya lleva trasladados 8 millones de pasajeros con viajes en auto o moto.
Compite con Uber, la líder, y Cabify, y una vez liberado en parte el cepo cambiario decidió que es el momento de invertir más de US$ 160 millones para consolidar su expansión en Argentina.
Desembarcó durante los cinco meses de 2025 en seis nuevas ciudades –San Juan, San Luis, Santiago del Estero, Salta, Resistencia y Posadas–, con lo que su alcance total actual es de 87 localidades en 11 provincias y la Ciudad de Buenos Aires.
Eduardo Coello, director de Moto & Expansión para DiDi Hispanoamérica, explicó que ofrecerán “nuevas formas de generar ganancias en un contexto económico desafiante”.
Puso de relieve que “DiDi no solo es una app de intermediación de movilidad, es una herramienta de impacto socioeconómico”
El dinero que invierte es para que «los conductores registrados accedan a programas de recompensas para generar más ganancias, al igual que descuentos para que más pasajeros puedan trasladarse con altos estándares de seguridad y a precios accesibles”.
Según datos recientes, Uber lidera el mercado, especialmente entre los mayores de 35 años, seguida por Cabify y tercera se encuentra DiDi.
Cabify y DiDi son los rivales más directos en la contienda, uno con la fortaleza puesta en las opciones financieras y el otro, tecnológicas.
Tecnología e IA
Constantemente aprovecha la tecnología y la IA para desarrollar y mejorar herramientas de seguridad que reducen los riesgos antes, durante y después de cada viaje.
Por ejemplo, la plataforma ofrece botón de emergencia, monitoreo en tiempo real, la posibilidad de compartir el traslado con hasta cinco contactos de confianza y atención 24/7.
Recientemente, lanzó dos nuevas funcionalidades: la verificación de cuentas de nuevos pasajeros y la posibilidad de grabar audio durante el trayecto.
Gracias a estas medidas, el 99,99% de los viajes se realizaron sin incidentes reportados en 2024.
“Estamos convencidos de que la movilidad inteligente puede ser un motor de desarrollo socioeconómico en toda la Argentina», afirmó Coello.
Diferenciales
Todas tienen precios dinámicos que varían según la demanda y horarios, por lo que las opciones más convenientes dependen del momento del día y la distancia del viaje.
Por ejemplo, en algunos trayectos dentro de Buenos Aires, las diferencias de precio entre estas apps pueden oscilar entre el 19% y el 60%, dependiendo del destino.
Desde junio del año pasado, DiDi aumentó 70% la cantidad de viajes y pasajeros que utilizaron la app.
Más de 450.000 conductores de auto y moto generaron el doble de ganancias con DiDi en Argentina que el año pasado.
Según datos relevados por la compañía en marzo de 2025, un conductor que maneja con la plataforma cinco días a la semana durante unas 9 horas por día podría generar alrededor de $600.000 semanales, superando los $2.400.000 mensuales.
Un diferencial respecto de la competencia es que 20% de los viajes de DiDi Moto en la región son hacia o desde zonas de baja conectividad.
DiDi colabora con la movilidad de más de 550 millones de usuarios en 13 países y se ha convertido en una alternativa real de emprendimiento de más de 31 millones de socios conductores, con presencia en Australia, Nueva Zelanda, Brasil, Japón, Rusia, México, Chile, China, Colombia, Panamá, Costa Rica, Perú y República Dominicana, países a los que ahora se suma Argentina.