9° Edición del Festival Nacional de Cine en Pico

Dentro de las actividades se desarrollará el LAB- La Pampa, espacio destinado a las producciones audiovisuales con identidad regional. El tradicional evento comenzará el próximo jueves y se extenderá hasta el 13 del presente mes de agosto.

Este jueves comienza la 9° Edición del Festival Nacional de Cine de General Pico que se extenderá hasta el 13 de este mes, iniciativa que se presenta como una gran oportunidad para realizadores locales.
El evento cuenta con el apoyo financiero del Gobierno de La Pampa y del Consejo Federal de Inversiones, a quienes se le suma la participación del municipio piquense, la Legislatura Provincial, aportes del sector privado y la organización nodal de la Asociación Italiana de Socorros Mutuos de la ciudad norteña. El evento se destaca no solo por su calidad artística sino también por el enorme aporte cultural. Sin dudas una de las participaciones destacadas en esta edición será la de Maui Alena, quien con su valiosa trayectoria formará parte de LAB- La Pampa, iniciativa que busca fortalecer la cadena de valor del largometraje, ofreciendo instancias de formación, tutoría, práctica y visibilización.
En diálogo con la Agencia Provincial de Noticias, Alena destacó la iniciativa del Festival de Cine de General Pico y celebró la invitación a participar de la misma, ya que el espacio permite pensar las películas que se están desarrollando, “lo que más me interesa es poder trabajar con las películas en desarrollo que se acercan a estos espacios para entender qué es lo que quieren hacer y darle las herramientas, para que quienes están participando puedan hacer la película que sueñan”.
“Muchas otras veces tiene que ver con ayudar a quienes están detrás de estas películas a descubrir qué película están haciendo. Lo que me pone contento de esta iniciativa es que se esté trabajando con proyectos de La Pampa, eso es súper importante porque de cada región salen distintas estéticas, distintas historias, hay un problema que está pasando con los festivales y laboratorios que es que muchas veces, cuando se abre la convocatoria para todo el país o todo el continente suele suceder que un lote de ocho o nueve películas en desarrollo que vienen dando vuelta por todas partes siempre son los elegidos, esto hace que se pierda parte de la regionalidad de las miradas y que se licúen. Generar espacios así que trabajen con películas locales hace que surjan nuevas miradas, nueva cinematografías”, prosiguió.

Cine de autor
Alena hizo particular hincapié en la realización del Lab Pampa en el marco del Festival, ya que las personas que participan del espacio también participan del resto del Festival, “el cine de autor termina siendo, muchas veces, un trabajo solitario, entonces, para mí, estas personas que están como subiendo esta montaña, trabajando solo tanto tiempo en un proyecto, está bueno que puedan pensar su película en un marco donde se están estrenando películas que también se estuvieron desarrollando mucho tiempo y que esas experiencias los puedan estimular”, agregó.
A modo de cierre, y tras hacer un repaso por su dilatada trayectoria de trabajo en festivales alrededor del Mundo, celebró la iniciativa privada con el apoyo del Estado, “es súper importante que sea un Festival, una idea que sale de un privado, pero que tiene el apoyo tan fuerte de la Gobernación. Toda la formación que tuve fue gracias que el Estado estaba detrás apoyando estas iniciativas, me parece que ahí hay una cuestión bastante clave, sobre todo para que empiecen a pasar nuevas cosas. Cuando hace 10 años atrás hablaba con realizadores y realizadoras la queja era la famosa frase “Dios atiende en Buenos Aires”, y lo que veo hoy en día, es que me estimula mucho más ir a otras provincias o regiones donde están pasando cosas que hace 10 años no pasaban, y me traen miradas nuevas y cosas mucho más frescas que lo que ya está establecido en el circuito”.

Sobre Maui Alena
Entusiasta, divulgador, programador e investigador de cine, recibido como especialista en Comisariado y Desarrollo de Proyectos Cinematográficos y Audiovisuales por la Elías Querejeta Zine Eskola (España) y realizador integral de cine y televisión por el Centro de Investigación Cinematográfica (Argentina).
Desde 2015 a 2024 trabajó como coordinador de Artes Audiovisuales en la Bienal Arte Joven de Buenos Aires, por cuyas últimas cinco ediciones 155 directores y directoras han desarrollado sus películas y como parte del departamento de contenidos del Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires, donde en los últimos ocho años ha gestionado la exhibición de 120 películas argentinas y ha contado con la presencia de directores como Raymond Depardon, João Moreira Salles y James Benning acompañando sus obras. Anteriormente trabajó como productor artístico y coordinador del Área Profesional en seis ediciones del Bafici; asistiendo al equipo de programación durante siete ediciones del Festival de Mar del Plata; y estuvo a cargo de la Buenos Aires Film Commission, donde organizó misiones comerciales a los festivales de Cannes y Berlín en dos ocasiones. Entre 2018 y 2021 coordinó la beca RAW (Residencia Arché-Work, creada entre el Doclisboa y el Festival Márgenes Madrid) para películas en desarrollo y proyectos de investigación y crítica iberoamericanos; trabajó como seleccionador de los proyectos del laboratorio del Festival Márgenes Madrid; y coordinó las ediciones 2022 y 2023 del Zinebi Networking de Bilbao.

Apertura y película inaugural
El Festival desplegará una programación ambiciosa que incluye casi 50 películas, una muestra pampeana, espacios dedicados a la formación, propuestas para las infancias y las escuelas, entre muchas otras actividades que consolidan al festival como un evento de referencia a nivel nacional. Durante la apertura de esta nueva edición se presentará Romina Pechín la compositora y productora musical nacida en General Pico. Su música transita los cruces entre la canción, la electrónica experimental y el ambiente. Romina se presentará junto a Solana Lanchares Vidart, también conocida como Esteparia, una artista visual multimedial nacida en Santa Rosa. Su trabajo se nutre de la combinación de distintos medios de producción de imágenes para la creación de experiencias visuales.
La grilla quedará inaugurada a las 22:00 en el Cine Teatro Pico, con la proyección de “Filippini”, una obra del realizador Sebastián Ayerra. Esta película se basa en la apertura de archivos del mítico cineasta piquense, que incluyen valiosos materiales en soporte de nitrato -extremadamente inflamables y escasos en el mundo- que luego de un siglo continúan construyendo patrimonio intangible de la Provincia. Durante la presentación oficial de la grilla, la programadora del Festival Ana Contreras destacó sobre la película de apertura: “Es una ocasión muy especial en esta edición. Sebastián (Ayerra) está trabajando con los archivos de Filippini, que contienen nitratos que hoy estudia gente en todo el mundo porque quedan muy pocos. Es un privilegio que abran nuestra novena edición”. La película estará intervenida musicalmente por Evelyn Mosman, en percusiones y voces Julián Ravera en guitarra, electrónica y Voz. Mateo Roldán en guitarra y efectos. Se utilizarán técnicas de interpretación no convencionales sobre los instrumentos para construir un ambiente que permita fusionar la imagen con la música en vivo. Una sesión que busca una experiencia inmersiva se lleva los instrumentos a lugares pocos convencionales para mezclarlos con electrónica y tener un viaje en el tiempo entre los archivos de Filippini la mirada que todo lo atraviesa del director y las posibilidades de mezclar tecnología con diferentes lenguajes artísticos.
“Toda esta coordinación requiere un enorme esfuerzo del equipo de producción. Será una experiencia única. Una proyección irrepetible: será esa música, en ese momento, y no volverá a vivirse igual. Invitamos a toda la comunidad a sumarse y a compartir esta invitación”, concluyó Contreras.

Sobre el director
Sebastián Ayerra es un director piquense. Su filmografía está integrada por Seguir órdenes (2006), Las Pistas – Lanhoyij – Nmitaxanaxac (2010), Sip’ohi – El lugar del manduré (2011), El misterio del conflicto (2015), General Pico (2015), Imagen mala (2019) y Cristalmente (2024).

Taller previo
Si bien la gala inaugural será a las 20, durante horas de la tarde, de 16 a 18, en el Microcine del Cine Teatro Pico, se estará dictando, con cupos totalmente agotados, el taller de cine y archivos, denominado Arqueologías Fantasmas: cine, archivo y memoria en tiempo presente, a cargo de por Tatiana Mazú. Este laboratorio invita a sumergirse en una experiencia única de exploración urbana, donde el cine se convierte en juego, en registro sensible y en puerta hacia nuevas formas de mirar. A lo largo del taller, se propone desarchivar imágenes y sonidos de la región, descubriendo mensajes escondidos en muros, atendiendo a los rastros que el tiempo deja en el territorio.